Karibeño Rebelde

SANTA MARTA 500 AÑOS DE HISTORIA

Karibeño Rebelde

Edición Nº 293


Santa Marta, es la ciudad más antigua fundada por los españoles en Colombia, en el año 1.525, por el invasor Gonzalo Jiménez de Quesada. Su historia está impregnada de hechos importantes a lo largo de los siglos. Experimentando cambios interesantes en su desarrollo, sin mencionar el legado de lucha y resistencia de sus pueblos originarios.

Fue puerto clave en el comercio de esclavos y mercancía (entre los siglos XVI y XVIII), lo que también la convirtió en bastión de resistencia de los pueblos indígenas descendientes de los Tayronas, hoy Arhuacos, Koguis, Wiwas y Kankuamos, quienes resistieron en la Sierra Nevada de Santa Marta, territorio sagrado que aún preservan. Donde inició el mundo, desde su cosmovisión, y desde donde son guardianes del planeta, como los hermanos mayores.

Diferentes culturas y estilos arquitectónicos han hecho de la Perla del Karibe, como también se le conoce, su hogar siendo la arquitectura colonial una de las más notable, con edificios como la Catedral Basílica de Santa Marta. Fue la primera construida en jurisdicción eclesiástica de América del Sur. Y allí reposaron durante 12 años los restos del Libertador Simón Bolívar.

Hechos históricos independentistas

La batalla de Santa Marta se basa en la batalla de la Cienaga en 1820, lucha crucial para la Toma de Santa Marta posteriormente por las fuerzas patriotas. Un evento significativo en la gesta independentista del Karibe Colombiano.

La Perla del Karibe fue la última morada del Libertador. En 1.830 luego de años de luchar por la independencia de Colombia, Venezuela, Perú,Ecuador y Bolivia. Ya cansado y enfermo se alojó en la quinta de San Pedro Alejandrino donde falleció el 17 de diciembre de 1.830.

La masacre de las bananeras

Para el siglo XX, un hecho cruel enlutó a las familias de Santa Marta. Con la llegada de la industria bananera también se abrió una plaza de trabajo para los samarios y personas de lugares aledaños, sin embargo las precarias condiciones de trabajo, la explotación laboral y los bajos sueldos conllevaron a que los trabajadores en cuatro ocasiones hicieran huelga. La primera en 1.914, la segunda en 1.918, la tercera en 1.924 y la última que dejó miles de muertos en 1.928 marcando un antes y un después en la historia del país. Y que impulsó la candidatura presidencial de Jorge Eliecer Gaitán, quien llevaba como bandera pedir justicia al Estado por la masacre de las Bananeras. Fue asesinado en 1.948.

Santa Marta y el conflicto armado

Santa Marta ha sido testigo de décadas de conflicto armado, desde 1.980, la Sierra Nevada ha sido escenario de innumerables ataques y enfrentamientos entre grupos armados y delincuenciales. La lucha por el territorio y las rutas del narcotráfico son los principales causantes de la violencia, dejando a miles de familias desplazadas y cientos de desaparecidos y asesinados, mayormente por los grupos paramilitares.

Esa realidad aún no ha cambiado, solo en el 2024 hubo un desplazamiento masivo de 300 personas del pueblo Wiwa en la Sierra Nevada de Santa Martas. Esto producto de la guerra entre bandas narcoparamilitares Clan del Golfo y los Conquistadores de la Sierra Nevada.

La violencia común es otro de los grande problemas que golpean a Santa marta, los sicariatos, robos y la delincuencia en general forman parte del día a día. Solo hasta junio de 2025, se habían registrado más de 100 asesinatos en la región.

El turismo en Santa Marta

La Perla del Karibe destaca por su gente alegre y cariñosa, sus paisajes paradisíacos son el escenario perfecto para hacer del turismo una de sus principales fuentes de ingreso. Sin embargo la sobre explotación del turismo ha causado cuantiosos daños en el ambiente. La proliferación de lujosos hoteles cerca de las playas trae como consecuencia la contaminación de las mismas, debido a que muchos de ellos vierten sus aguas residuales en ellas.

Según portales de noticias regionales múltiples denuncias se han realizado en lo que va del 2025, sobre enfermedades de la piel contraídas por turistas que se han bañado en las playas de Rodadero, Bahía de Santa Marta entre otras. Producto de la contaminación de sus aguas, debido a que algunos hoteles botan sus aguas negras directo a la playa.

Un pueblo resiliente

Los samarios han demostrado ser un pueblo de mucha resiliencia, que lucha por sus derechos con admirable resistencia, sin perder su alegría. Sin embargo la falta de gobierno, las desigualdades sociales y falta de oportunidades han puesto a Santa Marta dentro de las tres ciudades con mayor pobreza monetaria en el 2024, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Con un 45.3% de pobreza monetaria.

La Perla del Karibe cumple 500 años, donde la resistencia y la lucha han sido banderas de un pueblo colorido que ha sabido reír y bailar en medio de las adversidades y que sigue en una lucha constante y valiente por romper las cadenas de la injusticia, porque solo así se puede conseguir la paz. Desde el ELN, saludamos al pueblo samario y lo acompañamos en sus luchas.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *