Karibeño Rebelde

NARCOTRAFICO: IMPACTO EN LA SOCIEDAD Y SUPERACIÓN

Karibeño Rebelde

Edición Nº 305


En las siguiente líneas del Karibeño Rebelde, publicaremos extractos del libro “Narcotráfico: Impacto en la Sociedad y Superación”, donde se habla dela historia del narcotráfico en América Latina, su impacto económico a nivel mundial, margenes de ganancia, entre otros. Como el Gobierno de Estados Unidos participa en el negocio del narcotráfico y como se ha usado el pretexto de la lucha contra el narcotráfico para someter al pueblo colombiano y su voluntad de cambio a través de la violencia y el narcoparamilitarismo. En esta ocasión se expondrán los margenes de ganancia de este nefasto negocio que diariamente se cobra la vida de miles de personas.

No existe negocio más lucrativo que la coca. Si hubieras invertido 1.000 euros en acciones de Apple a principios de 2018, ahora tendrías 1.670 euros. No está mal. Pero si hubieras invertido 1.000 euros en coca a principios de 2018, en 2020 tendrías 182.000 euros, y ahora, en 2025, sería más o menos 728.000 euros. ¡Cien veces más que el mejor negocio del año!

La ONU indica que en 2009 se consumieron en África 21 toneladas de coca, 14 toneladas en Asia y 2 toneladas en Oceanía. Más de 101 toneladas en toda América Latina y el Karibe. Según la ONU (2023), la producción mundial de cocaína aumentó en un 33%, alcanzando 3.708 toneladas. En el

mundo del consumismo la quieren, la consumen; quienes comienzan a usarla, la necesitan. Los gastos son mínimos, su colocación es inmediata y el margen de beneficio es altísimo. La cocaína se vende más fácilmente que el oro y sus beneficios pueden superar a los del petróleo. El oro necesita intermediarios y tiempo para las contrataciones; el petróleo requiere pozos, refinerías y oleoductos.

La cocaína es el último bien que queda que permite la acumulación criminal, junto a las anfetaminas. Es un gran negocio que causa tanto daño a la humanidad y ahora debemos estudiar su aprovechamiento legal en alimentos, medicina y cosméticos.

Un kilo de cocaína se vende en Colombia a 1.000 dólares, en México entre 12.000 y 16.000, en Estados Unidos a 27.000, en España a 46.000, en Holanda a 47.000, en Italia a 57.000 y en el Reino Unido a 77.000. Es cierto que el precio por gramo varía desde los 61 dólares en Portugal hasta los 166 en Luxemburgo, pasando por los 80 de Francia, los 87 de Alemania, los 96 de Suiza y los 97 de Irlanda. Si es verdad que de un kilo de cocaína pura, tras el corte, se obtienen de media tres kilos que se venderán en dosis de un gramo, no es menos cierto que quien manda sobre toda la cadena es uno de los hombres más ricos del mundo.

Una gran parte de los 352.000 millones de narco-dólares estimados ha sido absorbida por el sistema económico legal, perfectamente blanqueada.

352.000 millones de dólares: las ganancias del narcotráfico son superiores a una tercera parte de las pérdidas del sistema bancario reveladas por el Fondo Monetario Internacional en 2009, y no son más que la punta que emerge o que se puede intuir del iceberg hacia el que nos dirigimos. Los bancos y los paraísos fiscales se han convertido en amos y señores de la existencia de muchísimas personas, capaces de condicionar a los gobiernos incluso de los Estados más ricos y democráticos, y se encuentran a su vez bajo chantaje. Los bancos son los ladrones más grandes del mundo.

Todos los investigadores apuntan hoy a que Nueva York y Londres son las dos mayores blanqueadoras de dinero narco del mundo. Ya no son los paraísos fiscales, como las Islas Caimán o la Isla de Man, sino la City londinense y Wall Street. He aquí las palabras que pronunció la jefa de la Sección de Blanqueo de Dinero del Departamento de Justicia estadounidense, Jennifer Shasky Calver y, durante una sesión del Congreso celebrada en febrero de 2012: «Los bancos de Estados Unidos se utilizan para acoger grandes cantidades de capitales ilícitos ocultos en los billones de dólares que se transfieren cada día de banco a banco». Los centros del poder financiero mundial se han mantenido a flote con el dinero de la coca; por eso, pelean por su control en cada territorio, tienen de la mano a los paramilitares, militares de gobiernos lacayos y la DEA, así como al Pentágono para extraditar a quienes les conviene; es su mejor negocio.

El Panel sobre Responsabilidad, Transparencia e Integridad Financiera Internacional (FACTI, por sus siglas en inglés), desarrollado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), afirma que el lavado de activos representa el 2.7% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial; además, alrededor de 7 billones de dólares, equivalentes al 10% del PIB mundial, se esconden en paraísos fiscales.

El triángulo de oro de la heroína, narra Larry Collins en «Águilas negras» (1993), nos introduce en el núcleo mismo de las operaciones furtivas de la CIA y el Pentágono, convirtiendo a EE. UU. en el mayor importador y exportador del mundo. Es difícil que en su interior los grandes jefes sean perseguidos, y la mayoría de la población consuma con todas sus repercusiones humanas y sociales. Contada con ritmo vibrante, la trama conduce desde lúgubres prostíbulos de Laos, Camboya y Birmania, hasta un laboratorio de procesamiento de coca en la selva amazónica, desde el despacho del directivo de la CIA hasta las asambleas en la cima del cártel de la ciudad de Medellín o el Clan del Golfo…

Desde el Ejército de Liberación Nacional reiteramos nuestro deslinde categórico contra el narcotráfico y todas sus fases. Y expresamos que nuestra lucha es por la paz y justicia social.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *