Karibeño Rebelde

LA REGIÓN KARIBE GOLPEADA POR LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA

Karibeño Rebelde

Edición Nº 296


La región Karibe Colombiana se caracteriza por sus ricas culturas y hermosos paisajes, sin embargo enfrenta una histórica realidad marcada por la pobreza estructural y una cruda desigualdad, consecuencia de un fallido Estado de derecha. La prueba más palpable del fracaso del capitalismo que desde siempre ha gobernado el país.

De los más de 48 millones de colombianos, 16 millones viven en condición de pobreza, es decir más de 30% de la población. Siendo el departamento de la Guajira uno de los más pobres, seguido del Chocó. Esto según el último informe del Banco Mundial. Sin embargo es importante resaltar que este ha sido uno de los marcadores más bajos desde el 2012.

Hasta esta edición Riohacha es la capital con mayor desigualdad del país, con un índice de 0.564, seguida de Quibdó con 0.531 y Cartagena con 0.510, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

La pobreza según género y grupos raciales

A pesar de que el Karibe colombiano es una región con extensos recursos naturales como el carbón, petrolero y unas condiciones climáticas que favorecen la creación de energía limpia, la explotación de los mismo solo ha beneficiado a las transnacionales y a los grupos de poder. Afectando principalmente a las comunidades indígenas y afro, sumergiéndolas en condiciones de pobreza y miseria, sin contar con la constante violencia e inseguridad producto del conflicto armado y las disputas por el territorio entre grupos delincuenciales y narcoparamilitares.

La Guajira registró uno de los mayores índices de pobreza monetaria con un 48.8%, seguido del Cesar con 47.5% y Sucre con 46%.

La pobreza en la región karibeña llegaba a ser de aproximadamente el 40%, para el 2024, según el DANE. Y esta no solo afecta en la parte monetaria y de adquisición de bienes y servicios, sino en el acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud, entre otros.

Por otro lado, las mujeres en la región karibeña tienden a ser más golpeadas por la pobreza, con un 53%, frente a los hombres con el 47%.

Desnutrición

Otra de las grandes consecuencias de la desigualdad y pobreza es la desnutrición infantil. Según un informe publicado en el 2024, por la fundación Éxito, uno de cada nueve niños menores de cinco años sufre de desnutrición crónica en Colombia.

Para el 2024 se registraron 170 muertes por desnutrición infantil en todo el país, siendo la Guajira la región más afectada.

Particularmente en el Cesar para este 2025 se presentaron 512 casos de desnutrición en niños menores de un año, lo que significó un incremento del cuatro porciento en comparación con el año anterior.

La desnutrición infantil no solo causa problemas de salud y pone en riesgo la vida de quienes la padecen a corto o mediano plazo, sino que deja secuelas a largo plazo para los niños que la han padecido, causando deficiencias en el aprendizaje y en el desarrollo físico y de salud de quienes la han padecido. Por lo que es necesario crear políticas de vida que apuesten a la equidad, donde las grandes mayorías sean beneficiadas y no solo los grupos de poder.

Combatir la desigualdad y la pobreza en la región Karibe y en Colombia es prioridad para poder tener el país que el pueblo y la sociedad merece y la única forma de lograrlo es luchando por todos los medios contra un sistema que solo favorece a unos pocos a costa le la vida y el bienestar de las grandes mayorías. Porque no puede haber paz sin justicia social y esta solo se puede lograr en la lucha unida y organizada en todos los escenarios que sean necesarios.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *